hegemonia_lingueistica_y_hegemonia_politica
Diferencoj
Tio montras diferencojn inter du versioj de la paĝo.
Sur ambaŭ flankoj antaŭa revizioAntaŭa revizioSekva revizio | Antaŭa revizio | ||
hegemonia_lingueistica_y_hegemonia_politica [2020/12/17 12:12] – [Lengua y dominación] chespa | hegemonia_lingueistica_y_hegemonia_politica [2020/12/17 12:15] (aktuala) – [Hegemonía Lingüística y Hegemonía Política] chespa | ||
---|---|---|---|
Linio 1: | Linio 1: | ||
+ | ====== Hegemonía Lingüística y Hegemonía Política ====== | ||
+ | En la actualidad, constituye un lugar común decir que el inglés es el idioma internacional; | ||
+ | |||
+ | Algo hay de cierto en estas pretensiones. Pero conviene matizarlas. | ||
+ | |||
+ | El inglés surge como contendiente en la escena lingüística internacional a principios de siglo, debido en especial al expansionismo de la economía norteamericana. Las guerras de conquista territoriales de antaño, son substituidas por la apertura de nuevos mercados. Detrás de cada maquinaria norteamericana llega el técnico, el asesor, el ingeniero, bien dispuestos a instruir sobre su uso, siempre y cuando dicha instrucción fuera en inglés. Los técnicos del nuevo imperio, no podían distraer su tiempo en aprender idiomas. Por su parte, el comprador, ansioso de incorporarse al mundo de la modernidad, no ponía ningún reparo en esta situación. | ||
+ | |||
+ | El argumento más fuerte que se esgrime en la defensa del inglés como idioma internacional es siempre de orden práctico: se habla de las ventajas que representa su posesión, de los mundos que abre a sus felices hablantes; pero jamás se alude a su característica fundamental: | ||
+ | |||
+ | Un ejemplo del uso de esta argumentación lo tenemos en nuestro país, cuando de decidió suprimir la enseñanza del latín en la Escuela Preparatoria, | ||
+ | |||
+ | Con tales argumentos, el Congreso no tuvo empacho en mandar al latín al desván de cosas inservibles. Al mismo respecto, pero en sentido contrario, se pronuncia Vasconcelos: | ||
+ | |||
+ | En el fondo, esta cuestión era política: los conservadores defendían el uso del latín, mientras que liberales y positivistas proponían al inglés. Con el aval del Congreso, Este pudo entrar por la puerta ancha. | ||
+ | |||
+ | No hemos traído a colación este asunto para revivir viejas rencillas entre liberales y conservadores, | ||
+ | |||
+ | ===== Lengua y dominación ===== | ||
+ | |||
+ | |||
+ | La hegemonía del inglés se estableció gracias al expansionismo del capital transnacional. Esta hegemonía es, como la entiende Gramsci, ejercida como una atracción por parte de la clase dominante. De tal forma, los dominados no sólo la aceptan, sino que se muestran más que ansiosos por recibirla. Esta aceptación siempre es esgrimida como defensa, en cuanto se ataca la hegemonía del inglés. En efecto, si todo el mundo lo aprende, ?no es esta una decisión democrática? | ||
+ | |||
+ | El consenso que existe respecto al uso del inglés por tanto, no se produce libremente. Por el contrario, se impone gracias a la hegemonía. La expansión del inglés fuera de su ámbito original es visto como algo " | ||
+ | |||
+ | ===== Condiciones de una lengua internacional ===== | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Walter Porzig, al hablar de las cualidades que elevan a una lengua a nivel internacional, | ||
+ | |||
+ | En lo que se refiere al prestigio cultural, los medios de comunicación juegan un importante papel. En efecto, al estar al servicio de la clase dominante, los medios difunden las nociones que sirven a sus intereses. Tal y como advierte Moragas, la comunicación entendida de esa forma, se dirige a fomentar el desarrollo de los pueblos siguiendo el camino trazado por los países industrializados:" | ||
+ | |||
+ | No entraremos a discutir aquí si el prestigio del inglés es merecido o no. En este punto sus apologistas recitan una larga lista de escritores, empezando por lo regular con Shakespeare y terminando con Joyce o Faulkner. Tampoco averiguaremos si nuestros estudiantes, | ||
+ | |||
+ | No podemos por tanto, hablar de " | ||
+ | |||
+ | Obviamente, el inglés no se aprende como un ejercicio abstracto de memorización de gramática y vocabulario, | ||
+ | |||
+ | En principio, esto es muy loable. Se aprende a valorar otro estilo de vida, se conocen otras mentalidades, | ||
+ | |||
+ | Desgraciadamente, | ||
+ | |||
+ | Al tiempo, esto agudiza las contradicciones en el seno de la sociedad invadida. Saber inglés ¿saberlo bien? se vuelve un signo de clase. Al verse sometido directamente a la información proveniente de Estados Unidos ¿vía satélite, o por cable, o por medio de revistas y películas? el individuo va diferenciándose en el modo de vida de aquellos que no están sujetos a este proceso. Digámoslo de una vez: el país se divide entre quienes tienen antena parabólica ?o por lo menos cablevisión? | ||
+ | |||
+ | ===== ¿Identidad cultural en la aldea global? ===== | ||
+ | |||
+ | |||
+ | ¿Qué fácil sería desarmar este argumento! En efecto, ¿a título de qué podemos entablar la defensa de una identidad cultural, si sus propios portadores la dejan al garete, tachándola de anacrónica? | ||
+ | |||
+ | Convendría detenernos un poco en este punto. Veamos, ¿qué tan cierto es esto de que los propios portadores de una cultura se afilian en masa a la cultura dominante? Puede ser, pero en todo caso, es una afiliación forzada. Por ejemplo, los hablantes de persa, unos cincuenta millones, se ven obligados a aprender inglés, francés o alemán, si quieren realizar estudios universitarios. Podemos pasar por alto que este aprendizaje de idiomas les representa una quinta parte del tiempo de estudios, y los 400 millones de dólares que les costó en 1977, lo que no podemos dejar de notar, es que después de siete años de estudio, no sean capaces de escribir una sola frase correcta, como reconocía el Ministro de Educación de Irán. | ||
+ | |||
+ | Será por tanto, una pequeña porción de los estudiantes ? | ||
+ | |||
+ | Como vemos, la situación se reproduce a sí misma. Además, podemos notar que los estudiantes eligen un idioma, no por desprecio a su propia cultura, sino por necesidad de aprender una carrera. | ||
+ | |||
+ | En cuanto se habla de identidad cultural, podemos asegurar que se camina por el filo de la navaja. Cassen advierte que: "Hay dos escollos que es preciso evitar: por un lado, la aceptación pasiva de una lengua internacional única (como el inglés; N. del R.), y por el otro, la crispación del repliegue sobre sí mismo" | ||
+ | |||
+ | Ahora bien, ¿qué propone Cassen como remedio a la hegemonía del inglés? "El aprendizaje del ruso, del árabe, del chino, pero también del italiano, del holandés y de las demás lenguas europeas" | ||
+ | |||
+ | Viendo los magros resultados de la enseñanza del inglés y de lo que representa en términos del presupuesto nacional, ¿arriesgaremos a jugar la carta del multilingüismo? | ||
+ | |||
+ | Si hemos visto que es necesaria una lengua internacional, | ||
+ | |||
+ | Precisamente éstas eran las conclusiones a que llegaron numerosos pensadores, antiguos y modernos, en cuanto al problema de una lengua común. Si la lengua internacional es peligrosa por representar los intereses de un país, ¿será posible elaborar una lengua carente de tales peligros? | ||
+ | |||
+ | ©Federación Mexicana de Esperanto. |